https://www.rduss.cl/index.php/ojs/issue/feedRevista de Derecho y Ciencias Sociales2025-04-15T19:01:23+00:00Gonzalo Arenas Hödargonzalo.arenas@uss.clOpen Journal Systems<p>La Revista de Derecho de la Universidad San Sebastián tiene como objetivo principal difundir el conocimiento científico en el área de las ciencias jurídicas, específicamente del Derecho, a través de la publicación de artículos resultantes de investigaciones originales y otras contribuciones significativas de autores nacionales y extranjeros. <br />La Revista pretende ser un aporte a la misión institucional que se ha propuesto la Universidad San Sebastián, recogiendo los valores de su inspiración cristiana y aspirando a la excelencia académica, en particular en el campo de la investigación. <br />A partir del N°18, la Revista es continuadora de la Revista de Derecho y Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián. <br />La Revista publica trabajos de todas las ramas del Derecho e incluye una amplia gama de materias, todas de actualidad e importancia dentro de nuestra vida jurídica y en comunidad. <br />La Revista está dirigida a los actores del mundo jurídico en general, y en particular, a los investigadores de las Ciencias Jurídicas. Participa, de esta manera, en el desafío de nuestra Universidad de promover la integración social y el desarrollo humano por medio de una actividad académica abierta a todos los segmentos de la sociedad. Este es el emprendimiento asociado a nuestros programas de difusión de la ciencia y las tecnologías, que seguiremos fortaleciendo. <br />La Revista busca, en suma, perpetuar la contribución a la discusión jurídica y al cultivo del Derecho, tareas propias e ineludibles de toda Casa de Estudios. Pretende así comprometerse con la identidad institucional más profunda de la Universidad San Sebastián, cual es hacer una contribución eficaz al desarrollo del conocimiento y educar a las nuevas generaciones de profesionales y académicos en la razón y en la virtud.</p> <p><strong>GONZALO ARENAS HÖDAR</strong></p> <p>Decano Facultad de Derecho<br />Universidad San Sebastián</p>https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/71Desde la concepción humanista cristiana hasta el constitucionalismo democrático: análisis y vigencia de sus principios2025-04-15T18:23:40+00:00Manuel José Navarrete Jaramnavarretej@docente.uss.cl<p>El presente artículo sitúa nuestro estudio en el primer capítulo del texto fundamental Bases de la Institucionalidad, que conocidamente comprende principios y valores que sustentan la organización más elemental de la sociedad chilena y que resultan imperativos para todo intérprete, desde que el proceso de hermenéutica de la Constitución Política –típico, sistemático y autónomo– se basa estrictamente en estas definiciones esenciales que configuran la Patria.</p> <p>Luego de transcurridos los procesos constituyentes de 2022 y 2023, este análisis destaca, desde una perspectiva descriptiva, la vigencia de aquellos principios y valores.</p> <p>La concepción humanista cristiana de la sociedad y el constitucionalismo democrático representan las fuentes más señeras que inspiraron al constituyente y serán el objeto de nuestro estudio.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/72Influencia del pensamiento político populista latinoamericano en el proceso constituyente chileno 2019-20222025-04-15T18:30:02+00:00Andrés Hidalgo Olivaresahidalgoo123@gmail.com<p>El presente documento analiza el pensamiento populista, con énfasis en el populismo latinoamericano, sus principales ideas y características propias, centrándose en la influencia que este ha tenido en los procesos constitucionales de Venezuela (1999), Bolivia (2006), Ecuador (2007-2008) y principalmente en el Proceso Constituyente chileno realizado entre 2019 y 2022, tanto en su forma (antecedentes, grupos políticos protagonistas y principales hechos políticos) como en su fondo (ideología dominante y argumentos esbozados en la discusión constitucional).</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/73 Ciberética y derechos humanos: una reflexión respecto de los desafíos digitales en la búsqueda de una sociedad más pacífica y tolerante2025-04-15T18:33:58+00:00Roberto Alexis Sánchez Fuentesrasanchezf@udd.cl2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/74La teoría del caso: estrategia, planificación y eficiencia en el litigio penal2025-04-15T18:36:41+00:00Carlos René Galdames Gaytáncrgg1972@gmail.com<p>La Teoría del Caso es una herramienta clave en el litigio penal, que organiza hechos, normas jurídicas y pruebas para presentar una narrativa coherente. Permite a los abogados anticipar las objeciones de la contraparte y facilita la comunicación con el juez. Mediante su sistematización en matrices, mejora la eficiencia del proceso judicial, contribuye a la justicia y equidad, y refuerza la planificación estratégica en la resolución de conflictos.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/75Femicidio íntimo ampliado: la necesidad de su modificación debido a su evidente vulneración al principio de igual consideración y respeto2025-04-15T18:39:17+00:00Constanza Oyarzún Laraconnyoyarzunl@gmail.comEstefanía Fahrenbühler Villanuevasteffifahren@gmail.comCatalina Bastías Garcíacgarciab1@correo.uss.cl<p>El presente estudio tiene por objeto justificar que se debe modificar el tipo penal del artículo 390 bis, inciso 2, del Código Penal chileno, el que dispone que será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado el “hombre que matare a una mujer en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia”, de modo que, tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo pudiese ser cualquier individuo independiente de su sexo, ello en virtud del principio de igual consideración y respeto.</p> <p>Se comenzará definiendo el principio de igual consideración y respeto abordado por los autores Ronald Dworkin y John Rawls, explicando ambas dimensiones desde una perspectiva sociológica y enfatizando en su relación con un Estado liberal (1). Luego, se expondrá cómo se enlaza este principio con la posibilidad de modificar el tipo penal del artículo 390 bis, inciso 2, del Código Penal chileno, sustentado en que dicho precepto legal debiese regular exclusivamente el vínculo sentimental o sexual sin convivencia entre dos personas (2). Por último, se rectificará la conveniencia y necesidad de modificar este precepto legal de la forma antes dicha (3).</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/76Modificaciones al estatuto minero chileno2025-04-15T18:44:11+00:00Diego Villarroel Contrerasdiego.villarroel.7@gmail.com<p>Desde la dictación del Código de Minería, en 1983, su contenido se ha mantenido prácticamente intacto. Si bien ello contribuyó al desarrollo de la industria dotando de certezas a los desarrolladores de proyectos, existieron prácticas no deseadas por el legislador que no facilitan, en la actualidad, el desarrollo de estos. En diciembre de 2023, el Ministerio de Minería promulgó la Ley N° 21.649, la que se hace cargo de tales preocupaciones, constituyendo, de paso, la mayor modificación al estatuto minero vigente en nuestro país.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/77 ¿Es posible revocar el certificado de idoneidad otorgado a los adoptantes por organismos acreditados ante el Servicio de Mejor Niñez?2025-04-15T18:48:08+00:00Javier Herrera Valverdejherreva21@doct.ub.eduJoaquín Reyes Barrosjoaquin.reyes@uss.cl<p> </p> <p>Este artículo versa respecto de la naturaleza jurídica del informe o Certificado de Idoneidad referido en los artículos 20 y 23 de la Ley Nº 19.620, que dicta normas acerca de adopción de menores (“Ley de Adopción”), emitido por los colaboradores acreditados por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (“Servicio de Mejor Niñez”, ex-Sename). Sostenemos que dicho informe o certificado es un acto administrativo de contenido favorable para sus destinatarios. Tal naturaleza determina la posibilidad de revocar dicho certificado, y los requisitos que dicha revocación debiese cumplir en caso de ser procedente, cuestiones que también se analizan en el artículo. En relación con lo anterior, se estudiará también la posibilidad de controlar judicialmente los actos de discrecionalidad administrativa que versan concernientes a cuestiones técnicas, como es el caso del antedicho informe o Certificado de Idoneidad.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/78Particularidades acerca de la propiedad respecto de tumbas, nichos, mausoleos y capillas en cementerios2025-04-15T18:53:09+00:00José Maximiliano Rivera Restrepojose.rivera@uss.cl<p>El presente trabajo tiene por finalidad revisar la legislación en materia de propiedad de nichos, tumbas, sepulturas, mausoleos y capillas en cementerios, estableciendo las particularidades que presenta este tipo de dominio. Se empleará para ello el método de investigación cualitativo. Se procederá a revisar la literatura jurídica y la jurisprudencia nacional.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/79Presentación2025-04-15T18:56:01+00:00Gonzalo Arenas Hödargonzalo.arenas@uss.cl2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025